Sheinbaum reafirma compromiso con lenguas indígenas en el Día de la Lengua Materna

COMPARTA ESTE ARTÍCULO
Tiempo de lectura: 2 minutos

Portada: Presidencia

(21 DE FEBRERO, 2025).-Esta mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, conmemoró el “Día Internacional de la Lengua Materna” con un informe sobre las acciones realizadas por su gobierno en el trabajo de reconocimiento e inclusión de los pueblos originarios.

“Hoy, además de que es el Día de la Lengua Materna, yo creo que nuestra visión como parte del Proyecto de Nación que representamos es el mensaje que damos a todos y a todas; es justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento, inclusión (…) todos somos iguales”, expresó la mandataria.

Sheinbaum resaltó el papel de las mujeres indígenas en la enseñanza y preservación de las lenguas maternas. También señaló que las mujeres indígenas son las más discriminadas en México y que este problema debe erradicarse como parte de la transformación social que impulsa su gobierno.

Por su parte, la encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia, informó que en México más de siete millones de personas tienen una lengua materna distinta al español.

En el país existen 68 lenguas indígenas, lo que lo coloca en el octavo lugar mundial en diversidad lingüística. Espíndola destacó que preservar estas lenguas es esencial para respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus formas de pensamiento y sus derechos.

La subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, advirtió que la diversidad lingüística en México ha disminuido significativamente en el último siglo. Según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 28 % de la población indígena ha experimentado discriminación, y el 31.4 % de estos casos se deben al uso de una lengua materna.

La directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gabriela Molina Moreno, informó sobre los esfuerzos del Gobierno de México para preservar las lenguas maternas. Como parte de estos, el INPI ha traducido el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a ocho lenguas originarias entre diciembre de 2024 y la fecha actual.

México también cuenta con 23 radiodifusoras culturales indígenas y 53 proyectos comunitarios para fortalecer las lenguas indígenas. Entre ellos, destaca la traducción de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” en 11 lenguas indígenas.

En el ámbito educativo, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) ofrece programas como la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas y la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas. A partir del próximo año escolar, se incorporarán las licenciaturas en Comunicación Indígena Intercultural y Literatura Indígena. Además, la Secretaría de Educación Pública ha traducido 180 títulos educativos a 20 lenguas indígenas para niveles de primaria y secundaria. También se han creado 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 escuelas normales.

CONOCE MÁS:

¿Quién es Samir Flores Soberanes? || A seis años de su asesinato

 

COMPARTA ESTE ARTÍCULO

Entradas relacionadas